Actualizaciones
del CORPUS CAVENARIO MAYORICENSE,
Anexo 2022.pdf
|
 |
Esta nueva entrega de
ajustes a la sistemática documentadora de los subterráneos de
Baleares cuenta, en lo referido a la isla de Mallorca, con la
particularidad de corresponderse al ya casi postrero intento de
cualificar una trayectoria exploratoria y documentadora iniciada por
una generación ahora más preocupada en legar bienes materiales a la
descendencia que obras imposible de acabar. Claro que "los
viejos roqueros" aguantarán siempre lo aguantable, pero eso no
alcanza apenas sino nada más allá de lo imprescindible. Por otra
parte la ingente acumulación de datos y otros materiales todavía sin
publicar pone en la disyuntiva de la pérdida irreparable, en unos
tiempos en que todo es relativo salvo la certeza del implacable
relevo de los mucho más jóvenes, cabe suponer que mejor preparados,
más agobiados y quizá menos osados.
Publicar los miles de
miles de imágenes o reportajes fotográficos, de planos altimétricos
y planimétricos, de otras tantas representaciones en forma de
dibujos y de no pocas informaciones documentales puede hacerse,
todavía, si media capacidad, talento y... necesidad. Aunque
la miel sea mucha y las moscas pocas. |
 |
Un poco con
intención monográfica, esta WEB del CCM: "Cuevas y Simas de
Mallorca" documenta la cueva-sima de Camp Duai en
sus distintos aspectos esenciales,
aportando en el PDF de INFORMES la representación
planimétrica, perfiles altimétricos y texto correspondiente,
además de la colección fotográfica correspondiente a las
hasta hace poco inéditas extensiones de este subterráneo del
municipio mallorquín sita en Sant Llorenç des Cardassar y
alrededores. Antro seguramente merecedor de eficaz
protección institucional, con todo y que nadie está en
condiciones de saber hoy en día si sobre tal necesidad
conservacionista será peor el remedio que la enfermedad,
dada la bochornosa realidad al respecto, en manos de actores
que quisiéramos no suponerlos incompetentes sino
errados en la aplicación de políticas institucionales y/o
académicas fatalmente inadecuadas en orden a la debida
protección real del medio, su contenido y demás estimables
valores culturales de consideración humana, en lugar de
blindajes a ultranza, represiones inquisitoriales y abusos
de frecuentaciones indebidas a cargo de los propios teóricos
gestores-guardianes del monumento. |
 |
En las viñetas
ilustrativas de más arriba y en las que siguen abajo, la
variabilidad, intensidad, específica particularidad y
espectaculares formas existentes en el monumento natural
delimitan manifestaciones fenomenísticas susceptibles de
sesudas deducciones interpretativas, dignas del laboratorio
de un intelectualmente bien armado científico. Las dos
superiores mostrando arracimados cristales afectados de
óxido férrico en el primer caso y en el segundo el mismo
tipo de translúcidos poliedros cristalinos con leves
reflejos del soporte. Sigue a continuación una secuencia de
típicas alabeadas láminas, ribeteadas por óxido de hierro y
azufre o bien limonita. En la imagen superior de la derecha
mostrando cúmulo de pináculos de arcillas calcificadas,
afectados por el goteo cenital que los erosiona. Justo en la
imagen de por debajo se aprecian cristales romboédricos casi
sueltos de la matriz.
Por debajo de
estas líneas de texto, queda a la izquierda el localizado
intenso proceso corrosivo de esa generalizada especie de
eflorescencias dendroides que cubre toda la parte profunda
del subterráneo. Se trata de limpio "corte de cuchilla"
mostrando las bandas estratigráficas de la conformación
sedimentaria, atravesando la juntura entre dos
pináculos y por donde intenso fluido de CO2 en la angostura
se abrió paso a costa de la blanca epidérmica eclosión
espeleotemática y de la roca sobre la que se conformó el
fenómeno.
Las iluminadas
formaciones globulosas de color limonítico, apreciables a la
derecha, son una constante en diversas zonas de la caverna,
coloreadas de diversas maneras por los correspondientes
minerales de cada lugar. En otros sectores abundando la
intrincada proliferación de excéntricas en cualquier
dirección, proporción, transparencia de color y
recrecimiento estalactítico pendiendo a veces del entramado
que atento observa X. Macías en la oportuna fotografía de L.
Ramírez. Sin poderse olvidar, para quienes inicialmente se
internaron en este recóndito y preocupante blanco infierno
por ello innominado Es Patiment en función de
obligar a transitar por tan denso laberinto de pináculos y
otras delicadísimas formaciones cenitales, de las que nadie
quisiera hacerse responsable sobre los inevitables destrozos
o las meras embarradas pisadas del visitante. |
 |
En el tríptico
de las imágenes captadas por Laura Pérez, redunda la antes
expresada preocupación de quienes se ocuparon en realizar el
plano y perfiles en alzada de la caverna, al verse en la
necesidad de atravesar tal complejo de dificultades
topográficas sin dañar el paisaje interno. El simple hecho
de permanecer de pie durante tantas laboriosas horas
dedicadas cada día a las mediciones, dibujo y fotografías
representó cada instante intentar no tocar nada para evitar
romper o bien ensuciar algo esencialmente inmaculado, aparte
de evitar perder ocasionalmente el equilibrio por malestar
de contractura en los músculos gemelos de espeleólogos por
lo común bastante acostumbrados a largas caminatas por las
altas serranías mallorquinas.
|
 |
Finalmente
aquí, sin agotar ni mucho menos la temática, esta
lámina colgante de la muy desmenuzada roca detrítica del
Burdigaliense produce por efecto de la disolución del
Dióxido de Carbono, en su extremidad inferior, la fase
transmutante que da lugar a la estalactita terminal,
similar a las vecinas, todas ellas generadas por los
carbonatos, metaloides y margas areniscosas contenidas en el
cemento miocénico y clastos leptoclásticos del imbricado
estrato triásico. |
 |
jaencinas.ccmallorca@gmail.com |
|